domingo, 28 de agosto de 2016

RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE

ECOSISTEMAS: Son sistemas que conforman todos los seres vivos (factores bióticos) y los seres no vivos o inertes (factores abióticos) y sus interacciones. Generan un flujo de energía que utilizaran los organismos donde transforman la materia para el correcto funcionamiento.

FACTORES BIÓTICOS

Se estudian en 3 niveles: Individuo, Población y Comunidad.

Individuo: Es cada uno de los seres vivos que conforman el ecosistema. Los individuos NO son iguales debido a su material genético.

Población: Es un grupo de individuos que se encuentran distribuidos en la misma área geográfica al mismo tiempo. Tiene características como la Mortalidad, Cambio Etario, Población de Crecimiento y Densidad y Disposición Espacial.

Mortalidad: Es un factor que define el rango de existencia de cada uno de los individuos en una población particular. Este factor compromete a todos los organismos a generar un carácter evolutivo.

Cambio Etario: Este cambio está muy ligado al factor de mortalidad; para una población de especies jóvenes su descendencia será conservada en un futuro ya que las especies adultas tienden a tener la probabilidad de tener poca descendencia.

Población de Crecimiento: La tasa de crecimiento poblacional es igual al producto de la tasa de reproducción per capital (número de individuos). Rt+1 = r Nt

Densidad y Disposición Espacial: La D= número de individuos / unidad de área y la disposición espacial es el patrón de ubicación de los organismos dentro del espacio bidimensional o tridimensional, comprende 3 factores básicos: Al Azar, Agrupado y Regular.

Comunidad: Es un grupo de población de 1 o mas especies que comparten relaciones intraespecificas e interespecificas en el ecosistema, en una área geográfica determinada al mismo tiempo.

RELACIONES

Intraespecificas: Se que se dan entre una misma especie. Ejemplo: Reproducción.

Tipos

Competencia: Los individuos compiten por: Recursos, Reproducción y territorio.

Asociación: Se logra cuando los individuos trabajan en equipo para evitar obtener depredadores 
fácilmente.

Clasificacion de las Relaciones Intraespecificas

Familiar: Se realiza por grado de parentesco. Este tipo de relación tiene como objetivo la reproducción y el cuidado de su descendencia o de sus crias.

Gregaria: Este tipo de relación se da por transporte y locomoción con el fin de buscar desplazamiento y recursos para sobrevivir.

Estatal: Esta clasificación se basa en el mejoramiento de la especie. Por tal razón, existe una jerarquía como reproductores, obreros y defensores.

Colonial: Es una clasificación que se da por la reproducción asexual en donde forma un conjunto inseparable.

Interespecificas: Se dan entre 2 o más especies. Ejemplo: Depredador-Presa, Competencia, Simbiosis, Parasitismo, mutualismo, comensalismo.

Depredador-Presa: Una especie se beneficia y la otra sale totalmente perjudicada. La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de evolución en los ecosistemas.

Competencia: La especie compite por comida, apareamiento y territorio.

Simbiosis: Asociación intima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

Parasitismo: Se produce cuando un individuo vive a expensas de otro al que puede perjudicar.

Mutualismo: Ambas especies se benefician; se divide en dos: facultativo y obligatorio.

Mutualismo Facultativo: Las dos especies no necesitan prescindir de la asociación.

Mutualismo Obligatorio: Las poblaciones no pueden vivir sin la otra especie.

Comensalismo: Una especie se beneficia y la otra ni se beneficia ni se perjudica.


FACTORES ABIÓTICOS

Son aspectos del medio ambiente que son necesarios para la vida; aunque no tengan vida:

Luz solar: Fuente de energía (el sol), propicia a los organismos autótrofos (aquellos que producen su propia comida) la capacidad de realizar fotosíntesis.

Agua: Es un compuesto que se encuentra en estado sólido, liquido o gaseoso. Se considera como solvente universal, transporta oxígeno y demás nutrientes, sirve de hábitat para los organismos acuáticos, es utilizado como regulador térmico, etc.

Aire: Es una mezcla de varios gases: O2, N2, O3, CO2, CO, H, Kr, CH4 fundamentales para la vida.

Suelo: Es una mezcla de partículas minerales de material orgánico en descomposición. Porosidad: Absorber y retener nutrientes.

(charris, 2016)

Bibliography

charris, j. c. (2016, agosto 28). relaciones con el medio ambiente. relaciones con el medio ambiente. neiva, huila, colombia: http://naturalesbasicas.blogspot.com.co/.


domingo, 21 de agosto de 2016

ENFERMEDADES LIGADAS AL CROMOSOMA X (DESCENDENCIA)

(charris, 2016)

Bibliography

charris, j. c. (2016, agosto 21). enfermedades ligadas al cromosoma X. enfermedades ligadas al cromosoma X. neiva, huila, colombia: http://naturalesbasicas.blogspot.com.co/.



viernes, 12 de agosto de 2016

CÓMO FORMAR SALES NEUTRAS

2H+1F-1 + Ca+2(OH)2-1  ---> Ca+2F2-1 + 2H2O
N.Tradicional: Fluoruro de calcico
N.Stock: Fluoruro de calcio (I)
N.Sistemática: Difluoruro de calcio

H+1Cl-1 + Li+1OH-1  ---> Li+1Cl-1 + H2O
N.Tradicional: Cloruro de sódico
N.Stock: Cloruro de sodio (I)
N.Sistemática: Monocloruro de sodio

2H+1Br-1 + Be+2(OH)2-1  ---> Be+2Br2-1 + 2H2O
N.Tradicional: Bromuro berilico
N.Stock: Bromuro de berilio (II)
N.Sistemática: Dibromuro de berilio

H+1I-1 + Rb+1OH-1  ---> Rb+1I-1 + H2O
N.Tradicional: Yoduro rubidico       
N.Stock: Yoduro de rubidio (I)
N.Sistemática: Monoyoduro de rubidio

(Charris, 2016)

Bibliography

Charris, J. C. (2016, agosto 12). Formacion de sales neutras . Formacion de sales. Neiva, Huila, Colombia.




miércoles, 3 de agosto de 2016

RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS


Nombre. Juan Camilo Charris 

Docente: Diego Reinaldo Culman

8B, Gimnasio La Fragua


INFORME DE LABORATORIO


¿Qué es un ácido?


Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido se refiere a aquello con sabor de agraz o de vinagre. Se forma a partir de la reacción entre un no metal y oxigeno.
(Merino, 2009)

¿Qué es un hidróxido?

Son compuestos ternarios que se caracterizan porque poseen el ion hidróxido o hidroxilo (OH)-1 unido mediante enlace iónico al catión metálico.
El ión (OH)-1 queda libre cuando el hidróxido se disuelve en agua. En casos en que el hidróxido es insoluble, el ión hidróxido no queda libre.
Los hidróxidos poseen propiedades básicas, por ello se les llama también bases.
(cancino, 2013)

INDICADORES DE ÁCIDOS-BASE

Fenolftaleina: De fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado. Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
(Suarez, 2014)

Papel Universal: El papel indicador universal es como su nombre lo indica un papel indicador que se usa para calcular el PH de los elementos. este papel cambia de color según la acides o base del elemento.

(jerry, 2009)

Procedimiento

 Para este experimento usaremos potasio con numero atómico 19 y símbolo K

y sodio con numero atómico 11 y símbolo Na. 

  • En un beaker se le agrega agua hasta la mitad y se le agrega sodio metálico (al entrar el sodio en contacto con el agua saldrán algunas llamas).
   
  • Se le agrega un pedazo de papel universal y la sustancia cambia de color si se encuentra con una sustancia ácida o básica. Azul (hidróxido de sodio). 

  • Luego se le agrega un indicador llamado fenolftateina y cambia a color morado claro. 

  • Después se lava bien el beaker y se llena hasta la mitad de agua y se le añade un trozo de potasio metálico (al entrar el potasio en contacto con el agua saldrán llamas). 
  • Se le agrega papel universal y luego fenolftateina, sale un color rosado que significa la presencia de hidróxido de potasio.
(juan camilo charris, 2016)

Reacciones Químicas

Na2O+ H2O -----> 2NaOH     

nomenclatura tradicional: hidróxido sódico
nomenclatura stock: hidróxido de sodio ( I )
nomenclatura sistemática: monohidróxido de sodio

K2O + H2O ------> 2KOH

nomenclatura tradicional: hidróxido potásico
nomenclatura stock: hidróxido de potasio ( I )
nomenclatura sistemática: monohidróxido de potasio

Resultados
  • La presencia de hidróxido de sodio ( NaOH )
  • La presencia de hidróxido de potasio ( KOH )
Cuestionario

¿Qué paso cuando se agrego el trozo de Na y K al agua?

R: El trozo se disolvió en el agua y al mismo tiempo salían llamas o chispas del Beaker

¿Qué gas se desprendió?

R: Hidrógeno

Conclusiones

Aprendimos a detectar la presencia de una sustancia ácida o base y lo que hacen los alcalinos al entrar en contacto con el agua.

Bibliografía


cancino, l. n. (abril de 2013). Oxidos, Hidroxidos, Acidos y Sales. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://lfng15963.blogspot.com.co/2013/04/oxidos-hidroxidos-acidos-y-sales.html
jerry. (2009). Yahoo Respuestas. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100128175952AAvO9H2
Merino, J. P. (2009). Definicion.De. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://definicion.de/acido/
Suarez, C. I. (6 de diciembre de 2014). Laboratorista Quimico. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2014/12/fenolftaleina.html



viernes, 29 de julio de 2016

CÓMO FORMAR UN ÁCIDO





(charris, 2016)

Bibliografía

charris, j. c. (3 de agosto de 2016). cómo formar un ácido. Neiva, Huila, Colombia.