Nombre. Juan Camilo Charris
Docente: Diego Reinaldo Culman
8B, Gimnasio La Fragua
INFORME DE LABORATORIO
Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido se refiere a aquello con sabor de agraz o de vinagre. Se forma a partir de la reacción entre un no metal y oxigeno.
¿Qué es un hidróxido?
Son compuestos ternarios que se caracterizan porque poseen
el ion hidróxido o hidroxilo (OH)-1 unido mediante enlace iónico al catión
metálico.
El ión (OH)-1 queda libre cuando el hidróxido se disuelve en
agua. En casos en que el hidróxido es insoluble, el ión hidróxido no queda
libre.
Los hidróxidos poseen propiedades básicas, por ello se les
llama también bases.
(cancino, 2013)
INDICADORES DE ÁCIDOS-BASE
Fenolftaleina: De fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH
que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de
disoluciones básicas toma un color rosado. Sin embargo en pH extremos (muy
ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras
que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
(Suarez, 2014)
Papel Universal: El papel indicador universal es como su
nombre lo indica un papel indicador que se usa para calcular el PH de los
elementos. este papel cambia de color según la acides o base del elemento.
(jerry, 2009)
Procedimiento
Para este experimento usaremos potasio con numero atómico 19 y símbolo Ky sodio con numero atómico 11 y símbolo Na.
- En un beaker se le agrega agua hasta la mitad y se le agrega sodio metálico (al entrar el sodio en contacto con el agua saldrán algunas llamas).
- Se le agrega un pedazo de papel universal y la sustancia cambia de color si se encuentra con una sustancia ácida o básica. Azul (hidróxido de sodio).
- Luego se le agrega un indicador llamado fenolftateina y cambia a color morado claro.
- Después se lava bien el beaker y se llena hasta la mitad de agua y se le añade un trozo de potasio metálico (al entrar el potasio en contacto con el agua saldrán llamas).
- Se le agrega papel universal y luego fenolftateina, sale un color rosado que significa la presencia de hidróxido de potasio.
(juan camilo charris, 2016)
Reacciones Químicas
Na2O+ H2O -----> 2NaOH
nomenclatura tradicional: hidróxido sódico
nomenclatura stock: hidróxido de sodio ( I )
nomenclatura sistemática: monohidróxido de sodio
K2O + H2O ------> 2KOH
nomenclatura tradicional: hidróxido potásico
nomenclatura stock: hidróxido de potasio ( I )
nomenclatura sistemática: monohidróxido de potasio
Resultados
- La presencia de hidróxido de sodio ( NaOH )
- La presencia de hidróxido de potasio ( KOH )
Cuestionario
¿Qué paso cuando se agrego el trozo de Na y K al agua?
R: El trozo se disolvió en el agua y al mismo tiempo salían llamas o chispas del Beaker
¿Qué gas se desprendió?
R: Hidrógeno
Conclusiones
Aprendimos a detectar la presencia de una sustancia ácida o base y lo que hacen los alcalinos al entrar en contacto con el agua.
- Se le agrega papel universal y luego fenolftateina, sale un color rosado que significa la presencia de hidróxido de potasio.
- La presencia de hidróxido de sodio ( NaOH )
- La presencia de hidróxido de potasio ( KOH )
Bibliografía
cancino, l. n. (abril de 2013). Oxidos, Hidroxidos,
Acidos y Sales. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de
http://lfng15963.blogspot.com.co/2013/04/oxidos-hidroxidos-acidos-y-sales.html
jerry. (2009). Yahoo
Respuestas. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100128175952AAvO9H2
Merino, J. P. (2009). Definicion.De.
Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://definicion.de/acido/
Suarez, C. I. (6 de
diciembre de 2014). Laboratorista Quimico. Recuperado el 6 de agosto
de 2016, de
http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2014/12/fenolftaleina.html
cancino, l. n. (abril de 2013). Oxidos, Hidroxidos,
Acidos y Sales. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de
http://lfng15963.blogspot.com.co/2013/04/oxidos-hidroxidos-acidos-y-sales.html
jerry. (2009). Yahoo
Respuestas. Recuperado el 6 de agosto de 2016, de
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100128175952AAvO9H2
Merino, J. P. (2009). Definicion.De.
Recuperado el 6 de agosto de 2016, de http://definicion.de/acido/
Suarez, C. I. (6 de
diciembre de 2014). Laboratorista Quimico. Recuperado el 6 de agosto
de 2016, de
http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2014/12/fenolftaleina.html
El informe esta muy completo , muy bien analizado y muy bien desarollado
ResponderEliminarBuenos días José, me gustaría saber el motivo por el cual está bien realizado?
EliminarJuan Camilo el blog esta bien realizado porque esta completo se entienden las cosas y se entiende lo que queria explicar
ResponderEliminar